BIOTECNOLOGÍA ROJA:
Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos
moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
BIOTECNOLOGÍA BLANCA: también conocida
como biotecnología industrial, es
aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo es la obtención de microorganismos
para generar un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores o Inhibidores enzimáticos industriales, ya sea
para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos
peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas ). También se aplica a los usos de la biotecnología
en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como
plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal
objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos
energía y generen menos desechos durante su producción. La
biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos
tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
BIOTECNOLOGÍA VERDE: es la biotecnología
aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales
desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la
biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que
los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es
la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la
aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. La biotecnología se ha convertido en una herramienta en diversas
estrategias ecológicas para mantener o aumentar sustancialmente recursos
naturales como los bosques. En este sentido los estudios realizados con hongos
de carácter micorrízico permiten implementar en campo plántulas de especies
forestales con micorriza, las cuales presentaran una mayor resistencia y
adaptabilidad que aquellas plántulas que no lo están.
BIOTECNOLOGÍA
AZUL: también llamada biotecnología marina, es un término
utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes
marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo, sus aplicaciones
son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos
alimentarios.
LOUIS
PASTEUR
(Dôle, Francia el 27 de
diciembre de 1822 - Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de
septiembre de 1895)
fue unquímico francés cuyos
descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias
naturales, sobre todo en la química y microbiología.
A él se debe la técnica conocida como pasteurización.
A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación
espontánea y
desarrolló la teoría
germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el
pionero de la microbiología moderna,
iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».
Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida
en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y
lamicrobiología clínica
y condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas,
los antibióticos,
la esterilización y
lahigiene como
métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades
infecciosas.1 2 Esta
idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la
enfermedad es el efecto visible
(signos y síntomas) de una causaque
puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. En el caso de
las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada
enfermedad para hallar un modo de combatirlo.
Su primera contribución importante a la ciencia fue
en química
orgánica, con el descubrimiento del dimorfismo del ácido
tartárico, al observar al microscopio que el ácido
racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular,
contradiciendo los descubrimientos del entonces químico de primera categoría
Mitscherlin. Este descubrimiento lo realizó cuando contaba con poco más de 20
años de edad. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras
y levógiras que
desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en
sentido contrario.
GREGOR MENDEL
(20 de julio de 18221 -6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que describió, por medio de
los
trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herenciagenética. Los primeros trabajos en
genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas,
las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su
misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se
caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener
efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico. Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado
las leyes de Mendel en el año 1900.2 Sin embargo,
existen indicios de que Tschermak no fue un verdadero redescubridor; en su
lugar, algunos autores prefieren incluir a William Bateson, quien introdujo varios
términos hoy esenciales como "genética" (término que utilizó para
solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia), "alelo"... extendiendo las
leyes de Mendel a la Zoología.
LAZZARO SPALLANZANI
LAZZARO SPALLANZANI
(Scandiano, Reggio, Italia, 1729 - Pavia, 1799)
fue un naturalista y sacerdote católico que ejerció como profesor de
física y matemáticas en la Universidad del Zulia Reggio, 1757, y de
lógica, griego y metafísica en Módena. Además, fue director del Museo
Mineralógico de Pavía, Italia.
Gracias a sus investigaciones
le dieron el nombre de "biólogo de biólogos". Era una persona de
múltiples intereses científicos que investigó:
· El origen
de la vida
· La
representación
· La generación
· La respiración
· y
otras funciones del ser humano.
Este italiano refutó a Needham
cuando repite su experimento buscando demostrar que no existe generación
espontánea de vida.
Para ello en ampollas de
vidrio selladas pone tejidos en descomposición previamente esterilizados con
calor. Pero esta vez hierve por más tiempo los caldos nutritivos: de esta forma
eliminó la posibilidad del surgimiento espontáneo de microorganismos. Lo refuta
y hace notar que la fuerza vegetativa persiste, pues al exponer los caldos al
aire libre, los gérmenes se desarrollan sobre ellos. Sin embargo esta teoría
sobrevivió hasta 1864 cuando el químico francés Louis Pasteur, considerado
el precursor de lamicrobiología demostró que los organismos aparecían
transportados por el aire y que no surgían espontáneamente.
Le apasionó el problema de la
regeneración espontánea de partes del cuerpo de anfibios y de reptiles aunque
no pudo llegar a conclusiones satisfactorias, sobre todo no pudo explicar el
por qué no sucedía lo mismo en el ser humano y en otros animales.
Norman E. Borlaug
(cresco, iowa, estados unidos, 25 de marzo de 1914 - 12 de septiembre de 2009 ) fue uningeniero agrónomo, genetista, fitopatólogo, humanista, y es considerado por muchos
el padre de la agricultura moderna y de la revolución verde, ha sido llamado "el hombre que salvó mil
millones de vidas". sus esfuerzos en los años 1960 para introducir las semillas híbridas a la producción agrícola en pakistán e india provocaron un incremento notable de la
productividad agrícola, y algunos lo consideran responsable de haber salvado
más de 1000 millones de vidas humanas. premio nobel de la paz en 1970, también se le concedió el padma vibhushan, el segundo mayor
honor civil de la india.
¿QUE SON LOS ELEMENTOS TRANSGENICOS Y COMO SE DESARROLLAN?
Todos los seres vivos tienen en el núcleo de las células, en los cromosomas, conformaciones específicas, llamadas genes, que codifican una determinada característica de ese individuo. Por ejemplo, son características genéticas el color de una mazorca de maíz, de los ojos y piel de una persona, o las manchas en el pelaje de un animal, la forma de las orejas, etc. Los seres vivos intercambian genes entre sí naturalmente, comúnmente a través de la reproducción, pero también a través de la actividad de virus, bacterias y plásmidos. Este intercambio se ha dado siempre entre especies compatibles entre sí, o muy cercanas, como una yegua y un burro, o plantas “emparentadas”, como la colza y el rábano silvestre, es decir, taxonómicamente cercanas. Con el advenimiento de la llamada ingeniería genética, se hizo posible transferir genes específicos de un organismo a otro, aun cuando no exista ninguna forma de compatibilidad de los organismos entre sí, y hacer que estos genes foráneos se expresen en el organismo receptor. Por ejemplo, se han insertado genes de peces en papas y en fresas, para trasmitirle la característica de resistencia al frío, genes que codifican toxinas de bacterias a vegetales, para trasmitirle toxicidad a insectos, genes de crecimiento humanos para alterar la producción de hormonas en ganado, aumentando la producción de leche; y un largo etcétera. No se trata solamente de insertar el gen con la característica buscada. También hay que lograr que el nuevo gen se exprese en el organismo receptor. Para ello, se utiliza un gen “promotor”. Actualmente, en el 99% de los transgénicos se utiliza el promotor del virus del mosaico de la coliflor(CaMV). Además, como las tecnologías disponibles para la transferencia tienen un amplio margen de error, se inserta también un gen “marcador”, que con su presencia indica si se realizó la operación. En este caso, se ha usado ampliamente genes de resistencia a antibióticos, pero hay otros marcadores, que en muchos casos también provienen de virus o bacterias. Por otra parte, se utilizan bacterias, virus y plásmidos (ADN indepediente dentro de alguna células, con gran capacidad migratoria y de recombinación) como vectores, es decir como vehículos para infectar al organismo receptor, transfiriéndole la nueva información genética. Otra tecnología de transferencia, es a través de la llamada biobalística, o cañón genético, por la cual, una vez hecha la construcción del “paquete” con promotor, gen buscado y marcador, éste se adosa a una microbala de tungsteno u oro y se dispara contra células del organismo receptor, pegando dentro y/o fuera de la célula, dentro y/o fuera del núcleo, dentro y/o fuera del cromosoma. En ningún caso se tiene control de dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica. La ingeniería genética tiene tantas incertidumbres e imprecisiones, que autores del ámbito científico han cuestionado que se pueda denominar “ingeniería”1.De hecho, en su estado actual, si la comparamos con la ingeniería civil, sería como ir construyendo un puente tirando ladrillos al otro lado del río para ver si caen en el lugar correcto, usando sólo los que hayan servido medianamente a tal efecto, y dejando en el lecho del río lleno de materiales que no se conoce que efecto pueden tener. Con el agravante de que esos materiales están vivos, se reproducen y tienen su propio ámbito de acción.
¿Cuáles son y dónde están?
A nivel global, la soja con resistencia al herbicida glifosato (soja Roundup Ready o soja RR por su nombre comercial), es con mucha distancia, el cultivo transgénico mayoritario en área cultivada, seguido por el maíz con resistencia a insectos (Maíz Bt) y/o a herbicidas y la colza-canola con Bt y/o resistencia a herbicidas. Luego siguen una serie de cereales y cultivos horti-frutícolas mucho menores en área cultivada. La Unión Europea en su conjunto decretó a mediados del 99 una moratoria de facto por un mínimo de tres años contra el cultivo y comercialización de todos los transgénicos en agricultura. Los transgénicos cultivados en el mundo hasta 19982 se repartían en dos grandes grupos: 71% fueron cultivos con tolerancia al herbicida propiedad de la compañía que vende la semilla, el 28% siguiente fue tolerancia a insectos, basados en la utilización de la toxina del Bacillus Thuringiensis, y sólo el 1% restante tenía otras características, como resistencia a virus, o una combinación de las dos anteriores. Ambas características son para beneficio –prácticamente exclusivo- de las compañías multinacionales que tienen las patentes de esos cultivos y agroquímicos.
WEBGRAFIA